El Concejo Cantonal de Guayaquil aprobó en sesión extraordinaria la creación de dos nuevas Juntas de Protección de Derechos, organismos que tendrán como objetivo principal atender denuncias y garantizar la restitución de derechos vulnerados, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con la resolución, una de estas juntas funcionará en la Casa Guayaca, al norte de la ciudad, mientras que la otra estará en el Centro de Atención Municipal Integral (CAMI), ubicado en las calles 29 y Oriente, en el sur.
Autoridades respaldaron la iniciativa
Durante el debate, la concejala Emily Vera destacó que estas estructuras no deben ser vistas únicamente como oficinas administrativas, sino como símbolos del compromiso municipal con la población más vulnerable.
“Las juntas no son solo estructuras, sino símbolo de que en esta ciudad nadie puede quedar en el abandono”, enfatizó.
Por su parte, el edil Arturo Escala señaló que estas instancias permitirán dar una respuesta más rápida y técnica en la gestión de casos de violencia, un problema que sigue afectando a cientos de familias en el cantón.
En la misma línea, el concejal Terry Álvarez sostuvo que el proyecto no se limita a una modificación presupuestaria, sino que representa un paso hacia la construcción de “un Guayaquil más humano y solidario”.
Presupuesto y funcionamiento
El proyecto aprobado contempla la asignación de un presupuesto específico para garantizar el funcionamiento de las juntas, desde la contratación de personal especializado hasta la implementación de infraestructura y equipos necesarios.
Las Juntas de Protección de Derechos son instancias administrativas autónomas previstas en el Código de la Niñez y Adolescencia, encargadas de restituir de manera inmediata los derechos de grupos vulnerables cuando han sido violentados. También pueden emitir medidas de protección y coordinar acciones con instituciones judiciales y de seguridad.
Vicealcaldía: un hito para la ciudad
La vicealcaldesa Tatiana Coronel, quien presidió la sesión, calificó la aprobación como un hecho trascendental para la ciudad.
“Esta propuesta constituye un hito en materia de derechos para Guayaquil. Ampliar la cobertura territorial de las juntas permitirá atender con mayor eficacia a quienes necesitan protección urgente”, manifestó.
A nivel nacional, el Consejo de Protección de Derechos de Ecuador y los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación de implementar juntas cantonales para atender la vulneración de derechos en sus territorios. En el caso de Guayaquil, hasta ahora funcionaban solo en determinados sectores, lo que limitaba el acceso de varias comunidades.
Con la creación de estas nuevas instancias, se busca descentralizar la atención y evitar la saturación de casos en una sola oficina. La medida responde, además, a la creciente preocupación por los índices de violencia intrafamiliar, abuso infantil y violencia de género en el cantón.
Próximos pasos
En las siguientes semanas se espera que el Concejo y la Alcaldía anuncien la fecha de inicio de operaciones de estas juntas y detallen los mecanismos de coordinación con la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El Municipio también adelantó que se fortalecerán las campañas de difusión ciudadana para que las familias sepan a dónde acudir en caso de vulneración de derechos.