Así se distribuirá el petróleo del campo Sacha tras nuevo contrato con Sinopetrol

El Gobierno ha detallado cómo se distribuirá el petróleo extraído del campo Sacha, tras la adjudicación de su operación al consorcio Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company y Petrolia Ecuador, filiales de la china Sinopec y la canadiense New Stratus Energy.

Distribución del crudo según el precio del mercado

El contrato de participación establece un esquema flexible para la repartición del petróleo, en función del precio internacional del West Texas Intermediate (WTI), con un rango que va desde $30 hasta $120 por barril.

📌 Si el WTI baja a $30 o menos:

  • La contratista recibirá una mayor participación en crudo para recuperar su inversión y costos operativos.
  • Sin embargo, el Estado no bajará hasta el 12,5% que dicta el reglamento, sino que obtendrá el 19% de la producción del campo.

📌 Si el WTI alcanza $120 o más:

  • El Estado recibiría hasta el 26,5% del crudo extraído, por encima del 20% que establece la normativa.

Actualmente, el precio del WTI se ubica en $68,26, lo que influirá en los primeros cálculos de beneficio para Ecuador.

Ingresos y beneficios para el Estado

El viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira, explicó que, además de la participación en crudo, la contratista deberá pagar impuestos, comercialización y contribuciones como la Ley 40 y el uso del SOTE.

Bajo este esquema, a un precio de $62 por barril, el Estado recibirá hasta el 82% de los ingresos generados por el campo.

El Gobierno defiende la adjudicación y niega privatización

El proceso de adjudicación de Sacha ha generado debate. Sin embargo, el Gobierno enfatizó que:

  • No se trata de una privatización, sino de una concesión de operación.
  • El Estado recibirá $1.500 millones por la adjudicación, fondos que serán destinados a inversión social.
  • La firma del contrato aún no es definitiva. La empresa tiene 30 días para cumplir con ciertos requisitos antes de formalizar el acuerdo.
  • El pago de la prima de $1.500 millones es obligatorio antes de firmar el contrato.

La ministra de Energía, Inés Manzano, defendió el proceso, señalando que el valor negociado es el más alto en Ecuador y en la región. También aclaró que se invitó a otras empresas a presentar propuestas, descartando que se tratara de un contrato «a dedo».

Resistencia y reacciones

Mientras el Gobierno destaca los beneficios de la concesión, algunos sectores han expresado su rechazo y advierten posibles medidas de resistencia.

El debate sobre la administración de los recursos petroleros sigue abierto en Ecuador, con el campo Sacha como uno de los ejes centrales de la discusión.

COMPARTIR LA NOTICIA EN:
Picture of Redacción

Redacción

Somos un equipo comprometido con nuestro trabajo y cada nota la hacemos de la mejor manera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Radio Ecuantena 1030AM
¡La radio de la familia!